ContactoAspectos legalesLogin

Actualmente vivimos un acalorado debate sobre si el excepcionalismo estadounidense está llegando a su fin. A pesar del ruido, es innegable que la gran incertidumbre política en EE.UU., así como su margen de maniobra limitado tanto en el ámbito monetario como fiscal, están afectando su economía. Consideramos que los mercados estadounidenses podrían sufrir salidas de capital prolongadas, ya que los inversionistas no estadounidenses reducen su exposición en ese país. No obstante, las acciones estadounidenses siguen siendo una parte esencial de una cartera bien diversificada. Creemos que la asignación de renta variable en EE.UU. debe centrarse en empresas verdaderamente excepcionales, sin equivalentes fuera de ese país. Dicho esto, las carteras deben diversificarse con activos fuera de EE.UU. siempre que sea posible.

Europa

Existe un claro contraste entre la dinámica política en EE.UU. y Europa, con un notable giro hacia la relajación fiscal evidente en esta última región. Con políticas fiscales cada vez más favorables y el Banco Central Europeo manteniendo las tasas de interés bajas, el crecimiento de los beneficios en Europa está listo para repuntar tras un prolongado periodo de estancamiento. Destacamos particularmente a Alemania y Suiza como mercados donde vemos oportunidades para los inversionistas.

Alemania

Dentro de Europa creemos que los valores alemanes están bien posicionados debido a su sesgo hacia sectores de crecimiento cíclico, sus atractivas valuaciones y el fuerte crecimiento previsto de los beneficios. En concreto, actualmente nos gustan las acciones alemanas de mediana capitalización, ya que el índice MDAX tiene una mayor ponderación en los sectores industrial y de materiales. Por lo tanto, estas acciones deberían beneficiarse más del anuncio sin precedentes del Gobierno alemán a principios de este año sobre un estímulo fiscal destinado a impulsar el gasto en defensa e infraestructuras.

Suiza

Las expectativas de crecimiento de los beneficios para las empresas suizas en 2025 también son sólidas. En general, estas tienden a ser más estables que sus pares europeos y estadounidenses. En Suiza, también preferimos los valores de mediana capitalización por su sesgo de calidad. Tanto en Alemania como en Suiza, las empresas de mediana capitalización tienden a ser más sensibles a la dinámica de crecimiento local y a estar menos expuestas a los riesgos del comercio mundial.

Asia

Fuera de Europa, también vemos oportunidades para alejarse de EE.UU. y diversificar Asia. En esta región, creemos que China y Japón son actualmente atractivos.

China

En China se puede esperar cierta volatilidad dependiendo de cómo evolucionen las negociaciones comerciales. No obstante, aunque el impacto de los aranceles sobre los exportadores chinos seguirá siendo significativo, la desescalada del conflicto comercial en general debería aliviar la presión sobre la economía china. Además, las empresas chinas están dando mayor prioridad al control de costos con el fin de mejorar los márgenes. Asimismo, están incrementando el pago de dividendos y recompras de acciones para elevar los rendimientos para los accionistas. Todos estos factores deberían reflejarse en el rendimiento de sus acciones en el futuro. Las valuaciones en China están actualmente en niveles atractivos. Además, tienen una baja correlación con la renta variable del resto del mundo, lo que convierte a la renta variable china en un buen diversificador.

Japón

Independientemente de cómo se desarrollen finalmente las negociaciones comerciales entre Japón y EE.UU., los nuevos avances en materia de gobernanza empresarial y reformas del mercado laboral deberían favorecer al mercado bursátil japonés. Esperamos que los esfuerzos de las empresas por impulsar el rendimiento a largo plazo para los accionistas y la creación de valor aumenten de ritmo y amplíen su alcance. También vemos la posibilidad de nuevas medidas de apoyo, con una política fiscal que será expansionista y una política monetaria que seguirá siendo significativamente acomodaticia con tasas reales negativas.

Next Generation: la longevidad prolongada es un fenómeno mundial

Entre nuestros temas de Next Generation, nos centraríamos actualmente en la Longevidad prolongada y el Futuro de las finanzas. Las empresas relacionadas con el tema de la Longevidad prolongada se beneficiarán de los cambios en los patrones de gasto a medida que la población envejece, junto con el creciente número de enfermedades relacionadas con la edad. En cuanto al Futuro de las finanzas, este tema debería beneficiarse de la actual transformación del sector financiero, así como de la naturaleza resiliente del sector de la gestión de activos. Los inversionistas podrían considerar una estrategia de concentración en extremos con una mezcla de inversiones en los temas Longevidad prolongada y Futuro de las finanzas, emparejando así una temática más defensiva (gracias a la exposición a empresas del sector de la salud) con otra más cíclica.

Por último, la expectativa de un repunte del gasto fiscal en Europa debería beneficiar al tema de las Ciudades del futuro, que también debería beneficiarse estructuralmente de la creciente urgencia por abordar los retos que el cambio climático está planteando a las ciudades de todo el mundo.

Si desea más información sobre nuestras perspectivas para la renta variable, la renta fija y las tendencias de Next Generation, así como nuestras opiniones sobre el entorno macroeconómico mundial, descargue nuestro Market Outlook Mitad de año 2025.

Contáctenos